jueves 20 de marzo de 2025 - Edición Nº261

Tecnología | 10 mar 2025

Expertos de la UNAM piden regulación de la IA y advierten sobre su alto impacto energético

Especialistas mexicanos señalan la necesidad de una regulación gubernamental para el uso de herramientas como ChatGPT, y advierten sobre el alto consumo energético y los posibles riesgos ambientales de su adopción masiva.


La Inteligencia Artificial (IA), como la que emplean plataformas como ChatGPT y DeepSeek, ha revolucionado la forma en que buscamos información y generamos respuestas. Sin embargo, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han señalado que su uso creciente requiere de una regulación gubernamental debido a su alto consumo energético y los impactos ambientales que genera.

Dionisio Meade, presidente de la Fundación UNAM, destacó que el consumo de energía de los servidores de cómputo utilizados por los modelos de IA para maximizar algoritmos es comparable con el impacto ambiental de grandes industrias, como las refresqueras en cuanto al uso del recurso hídrico. "Así como es un escándalo el impacto de una refresquera en cuanto al recurso hídrico, también lo es el hecho del consumo de energía de estos sistemas", dijo Meade en un comunicado.

Meade también sugirió que se debe crear una conciencia sobre el uso adecuado de estas herramientas y advirtió sobre el peligro de sustituir las búsquedas tradicionales en plataformas como Google por sistemas de IA sin una reflexión crítica.

Impacto energético y sustentabilidad

Durante una charla titulada ‘Motores de búsqueda con inteligencia artificial’, los expertos señalaron que las IA requieren de grandes cantidades de energía. Carlos Hernández Castellanos, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, recordó que algunas empresas han planteado la posibilidad de utilizar energía nuclear para alimentar sus centros de datos, lo que subraya la magnitud del consumo energético de estos sistemas.

Por su parte, Araxia Urrutia, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, recomendó a los usuarios ser más responsables con el uso de la IA. Urrutia sugirió evitar el uso de plataformas como ChatGPT para consultas simples, como resolver problemas aritméticos fáciles o conocer información básica, como qué vehículos no circulan en determinado día.

Carlos Coello, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, también expresó su preocupación sobre el abuso de las herramientas de IA. Afirmó que el uso excesivo de ChatGPT no solo tiene consecuencias en el impacto ambiental, sino que también puede afectar las habilidades creativas de los jóvenes. Coello citó estudios que indican que el consumo de estas herramientas puede atrofiar ciertas capacidades cognitivas y afectar el desarrollo de habilidades en los usuarios.

Marco normativo en desarrollo

En un contexto en el que la regulación sobre el uso de la IA aún es incipiente, el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado de México, subrayó la necesidad de crear un marco normativo para regular la adopción de la IA en empresas. Durante la quinta edición de la Human Resources Summit IA, Zapata reconoció que aún no existe una normativa clara sobre la inteligencia artificial en el país, pero destacó que los legisladores coinciden en que es necesario establecer un marco que no limite la innovación tecnológica, pero que a la vez acote los riesgos que conlleva el uso diario de la IA.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias