lunes 16 de junio de 2025 - Edición Nº349

Actualidad | 23 may 2025

Volcán Sabancaya baja su nivel de alerta tras 8 años de erupciones: ¿Es el fin del proceso eruptivo?

El IGP confirma una disminución histórica en explosiones, emisiones de ceniza y deformación del terreno. El Sabancaya entra en fase de calma, pero la vigilancia se intensifica.


El volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma, Arequipa, ha experimentado un cambio significativo en su comportamiento tras más de ocho años de actividad eruptiva constante. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) anunció que el nivel de alerta se ha reducido de naranja a amarillo, lo que indica una actividad volcánica moderada y estable.

Esta decisión se basa en el análisis de múltiples factores geofísicos:

  • Reducción drástica de explosiones: de un promedio de 34 explosiones por día en 2023 y 2024 a menos de 3 diarias en 2025.

  • Última explosión registrada: el 1 de febrero de 2025, con emisión de gases y ceniza.

  • Desaparición de anomalías térmicas y disminución de la deformación del terreno (de 3 cm a menos de 1 cm por año).

  • Reducción de emisiones de ceniza, gases y vapor de agua.


¿Qué implica el nivel de alerta amarillo?

El nivel amarillo indica que el volcán presenta una actividad interna débil y estable, sin señales inmediatas de peligro, pero requiere monitoreo continuo. Para mantener una alerta naranja, se requeriría actividad explosiva moderada a alta, con emisiones constantes de cenizas por encima de los 1.000 metros y deformaciones geológicas significativas.

Según Riky Centeno, vulcanólogo del IGP, el Sabancaya ha registrado más de 93,000 explosiones desde noviembre de 2016, todas documentadas como parte del proceso eruptivo más largo de su historia reciente.


Monitoreo 24/7 y estudios ambientales en camino

Aunque el nivel de alerta ha disminuido, el IGP reforzará su sistema de vigilancia en tiempo real. Desde el Centro Vulcanológico Nacional, se continuará el seguimiento de esta nueva fase, considerada científicamente relevante para entender el cierre de ciclos eruptivos.

En paralelo, se iniciarán estudios de impacto ambiental para evaluar los daños acumulados en:

  • Suelos, aire y fuentes de agua.

  • Pastizales altoandinos.

  • Salud del ecosistema ganadero, que sostiene a unas 40 familias en localidades cercanas como Cajamarcana, Sallalli y Mucurca.

Estas investigaciones incluirán a ministerios, universidades y centros de investigación, tanto públicos como privados, con el objetivo de entender los efectos reales de más de ocho años de actividad volcánica continua.


¿Y el volcán Ubinas?

En marzo de 2025, el IGP también confirmó la reducción del nivel de alerta del volcán Ubinas a verde, señalando el fin de su proceso eruptivo iniciado en junio de 2023. Ubicado en Moquegua, el Ubinas es el volcán más activo del Perú, con 28 erupciones en los últimos 500 años.

La alerta verde se basa en que:

  • La sismicidad ha vuelto a niveles normales.

  • No hay emisiones recientes de ceniza (la última fue en mayo de 2024).

  • No se detectan señales de ascenso magmático.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias