lunes 16 de junio de 2025 - Edición Nº349

Actualidad | 3 jun 2025

Perú supera los 900 homicidios en solo cinco meses

El país no ha tenido un solo día sin asesinatos en lo que va del 2025. Las cifras del Sinadef muestran un alarmante incremento del 21,5% respecto al año anterior. Sicariato y crimen organizado dominan el panorama.


El Perú atraviesa una de las peores crisis de seguridad ciudadana de su historia reciente. En los primeros cinco meses del 2025, se han registrado 921 homicidios a nivel nacional, lo que representa un aumento del 21,5% frente al mismo periodo de 2024. Según el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), no ha pasado un solo día sin que se registre al menos un asesinato.

Los datos, analizados por el especialista Juan Carvajal, muestran una escalada de violencia sin precedentes, con una media diaria de cinco a seis homicidios y una tendencia que podría alcanzar hasta ocho asesinatos por día antes de fin de año.


Un país al borde del colapso: la violencia se normaliza

En 2023, el Perú cerró con 1.509 homicidios. En 2024, la cifra escaló a 2.065. Hoy, en apenas cinco meses de 2025, ya se han superado los 900 asesinatos, una marca que nunca antes se había alcanzado tan pronto en el año.

“Esta es una tendencia que no solo crece en cantidad, sino en regularidad. El crimen se ha institucionalizado”, advirtió Juan Carvajal.

Las cifras también muestran un retroceso histórico. Mientras en 2020, año de la pandemia, hubo una baja notable con 1.016 homicidios anuales, el rebrote de la violencia en años posteriores ha sido constante y sostenido.


Sicariato, crimen organizado y un Estado ausente

El incremento no solo responde a la violencia común, sino al avance del crimen organizado y el sicariato. Las mafias ya no se limitan a ajustes de cuentas locales. Controlan rutas de transporte, mercados informales, y ahora disputan territorios urbanos con armas.

“Las bandas criminales han ocupado el espacio que el Estado dejó vacío”, sentenció Juan Carlos Liendo, exministro del Interior.

Estas organizaciones criminales infiltran sectores como los mototaxis y buses urbanos, no solo para generar ingresos sino también para lavar dinero y ejercer control territorial. Las disputas por estas rutas derivan en asesinatos casi diarios en zonas antes consideradas seguras.


La debilidad institucional y el riesgo político

Los expertos coinciden en que la debilidad del Estado ha sido clave para el avance del crimen. Sin presencia en los barrios, sin inversión en seguridad y con una justicia colapsada, los grupos delincuenciales no solo dominan la economía informal, sino que están empezando a influir políticamente.

“Si esta tendencia continúa, no solo controlarán mercados ilegales, sino también cargos públicos”, advierte Liendo, señalando el riesgo de que las bandas influyan en las próximas elecciones generales.


¿Un país rumbo al top de los más inseguros del mundo?

De seguir con esta tendencia, el Perú podría cerrar 2025 con más de 2.800 homicidios, una cifra que lo ubicaría entre los países más violentos de América Latina, junto a Venezuela, Honduras y El Salvador.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias